No toda la mHealth es buena

Un nuevo estudio ha evaluado aplicaciones para Android e iOS enfocadas a pacientes con diabetes, hipertensión, obesidad, artritis, depresión y trastorno bipolar. Se valoraron en total 137 aplicaciones de salud móvil con buena puntuación por parte de los pacientes, que estaban enfocadas a pacientes con gran necesidad de acceso al sistema de salud. Y los hallazgos no fueron nada halagadores.

Sólo el 23% de aplicaciones reconocieron situaciones de riesgo vital como ideaciones suicidas. Por ejemplo la mayoría de aplicaciones de diabetes no alertaron cuando los niveles de glucosa introducidos eran peligrosamente bajos. Esto podía solucionarse con una simple notificación, una pregunta sobre la presencia de síntomas y la posibilidad de avisar a un contacto de emergencia prefijado.
En cuanto a la privacidad en el intercambio y transmisión de datos, los hallazgos no fueron mejores. El envío de información se realiza en la mayoría de los casos por medios no seguros como correo electrónico (66%) o servicios de mensajería. Aunque hemos mejorado en transparencia, respecto al 31% de aplicaciones que mostraban su política de privacidad en 2015, este estudio encontró dicho texto en el 64% (aunque luego nadie se la lea).
Con estos resultados el mensaje positivo parece concentrarse en que el mercado de mHealth está madurando lentamente. Sin embargo quedan muchos huecos que llenar, en parte con legislación y en parte con trabajo en equipo entre desarrolladores, pacientes y sanitarios.
| Many Mobile Health Apps Target High-Need, High-Cost Populations, But Gaps Remain. Health Aff December 2016 vol. 35 no. 12 2310-2318
Deja un comentario