Usando "la Nube" contra el Cáncer
Uno de los principios de la Web2.0 y por tanto de la eSalud es el uso de aplicaciones en la nube, herramientas que almacenan nuestra información en data centers de forma que podamos acceder a ella siempre que tengamos conexión a Internet.
El esfuerzo conjunto de varios investigadores europeos ha logrado que los servicios en la nube estén siendo de ayuda para tratar pacientes con cáncer. Siendo esta enfermedad la segunda causa de mortalidad en Europa y una de las más complicadas tenemos un buen número de protocolos que dan seguridad tanto a médicos como pacientes.
Uno de los tratamientos más eficaces contra el cáncer es la radioterapia. Por ejemplo la que aplican los aceleradores lineales que atacan los tumores emitiendo radiación desde diversos puntos y centrándola en la masa. Sin embargo personalizar todos los factores necesarios (dirección, tamaño, duración...) para individualizar el tratamiento requiere mucho tiempo, más si cabe cuando antes de cada nueva sesión deben recalcularse los parámetros.
Se trata de una computación extraordinariamente compleja que requiere muchas horas de procesamiento, de modo que el uso de cada máquina se ve limitado a unos pocos pacientes ya que aunque el aparato está disponible en muchos momentos, no existe posibilidad de utilizarlo. Diagnósticos más rápidos podrían ayudar, pero la capacidad computacional es cara y su instalación aumentaría dramáticamente los costes.
El proyecto BEinGRID ha propuesto una solución para este embudo en forma de red de ordenadores que trabajan en la nube. De este modo un número grande de sistemas pequeños puede realizar de forma distribuida y organizada más trabajo en menos tiempo. El principio es el mismo que utiliza el programa SETI para búsqueda de vida extraterrestre, el usuario instala un pequeño programa que se mantiene abierto en el ordenador, cuando este software detecta que nuestro ordenador está trabajando muy por debajo de sus posibilidades (hemos ido al baño, a preparar un café, estamos comiendo...) empieza a utilizar una parte de la capacidad de procesamiento para realizar determinados cálculos. Finalmente cuando termina de realizar su parte envía sus resultados a un ordenador central que recopila todos los pequeños fragmentos de información ya procesada y los organiza.
Lo brillante de esta idea es que no entorpece nuestro trabajo y hace que empresas sin ánimo de lucro, investigadores sin grandes fondos o proyectos poco reconocidos tengan acceso a una capacidad de procesamiento similar a la de cualquier superordenador de forma prácticamente gratuita en comparación con el coste actual de este procesamiento. Ya se ha aplicado por ejemplo para analizar la estructura de proteínas en el proyecto Rosetta@home.
Lo que han hecho desde RadiotherapyGrid ha sido crear una red de ordenadores que realizan el trabajo de forma distribuida, de este modo se aumenta el tiempo de uso de los escasos aceleradores lineales disponibles ya que el análisis de datos se agiliza a un coste prácticamente cero. Esta red radioterápica proporciona a los hospitales capacidad para verificar los planes de tratamiento y para buscar alternativas basándose en las pruebas de imagen realizadas al paciente, los tratamientos que esté tomando y otras variables.
Por supuesto el tema de la seguridad es uno de los factores esenciales de este proyecto y queda totalmente cubierto ya que ninguno de los ordenadores que conforman la red tiene acceso a toda la información. El ordenador central es el que fragmenta y distribuye estos pequeños paquetes de información que los ordenadores personales reciben, analizan y reenvían.
Otro de los factores que hay que tener en cuenta a la hora de iniciar este tipo de proyectos es la escalabilidad ya que conforme avanzan las técnicas y se mejoran los algoritmos debe existir la posibilidad de aplicarlos a toda la red. Una especie de posibilidad de actualización que también está disponible en BEinGRID.
De momento la empresa que ha creado esta red está buscando cómo obtener un rédito económico. Y aunque en un principio sólo venderán software, no descartan ofrecer servicios completos que incluyan instalación de sistemas en un futuro.
Siendo posible desarrollar este tipo de proyectos con garantías ¿podríamos crear algo así en la Sanidad Pública? La administración pública es propietaria de un número nada despreciable de ordenadores, muchos de ellos conectados en red a un Data Center, tal vez sea utópico pero ¿podría aprovecharse la potencia de esta enorme red ya existente?
De este modo y a un coste cero cada comunidad autónoma tendría en su haber un "superordenador" que podría utilizarse en investigación, medicina... ¿qué os parece la idea?
Deja un comentario